domingo, 3 de febrero de 2013

DESPEDIDA


Toca despedirse, de este primer cuatrimestre, de esta asignatura llamada didáctica. En definitiva en cada blog creo que se ve lo que nos ha ido aportando a cada uno las clases con Almudena, supongo que para algunos más significativas que para otros. Pero como conclusión a groso modo, se que todos estamos contentos. Nuestra profesora ha sabido como motivarnos, ha hecho que algo muy árido y frío se vuelva divertido, que nos entusiasme… que queramos aprender, tanto es así que ha conseguido que toda una clase de 60 personas que apenas se conocen de dos meses se unan para hacer un video. Ha habido clases aburridas, más divertidas, normales… pero sobre todo agradecer a todos, profesora y compañeros por darnos esta oportunidad a todos de conocernos y trabajar sobre algo que como todos sabemos nos llena y nos emociona. Nos queda mucho camino, pero el que hemos empezado comienza a dar sus frutos y a hacernos sentir que podemos crear un mundo mejor.





viernes, 1 de febrero de 2013

ÚLTIMA EPD



En nuestra última Epd de didáctica hicimos un juego “La tela de araña”. ¿Quién no ha escuchado o jugado nunca a este juego? Quizás pueda extrañaros que utilizáramos el juego en la última EPD pues normalmente este pertenece a una serie de dinámicas que pretenden que los miembros de un grupo se conozcan.



Este juego es muy sencillo. Los participantes se sientan en círculo en el suelo, sillas…el educador le dará a un voluntario el ovillo de lana con el que tendrá que tejer una tela de araña. Para ello el voluntario lanzara el ovillo a otro compañero a la vez que dice su propio nombre, y sujeta una de las puntas del ovillo. Lo mismo hará el siguiente lanzándolo y sujetando el lugar por donde le llegó. Así sucesivamente hasta que todos hayan dicho su nombre y se forme un entramado a modo de tela de araña.

Almudena utilizo este juego pero lo transformó un poco, lo que nosotros teníamos que hacer era exactamente lo mismo pero en vez de decir nuestro nombre, debíamos preguntar algo a nuestros compañeros relacionado con la asignatura de didáctica. Podemos entonces decir que los objetivos de esta actividad son:

-Recordar y repasar el contenido visto en clase.
-Hacernos ver que a pesar de que no hay examen hemos aprendido más de lo que creíamos.

Como contenidos podemos mencionar todo lo visto en clase, elementos del curriculum, modelos de aprendizaje-enseñanza, evaluación…

Recursos: los recursos utilizados en esta actividad son el aula, el ovillo de lana, la propia profesora para explicarnos el juego.

Tras finalizar la actividad hicimos una evaluación quizás sea una parte olvidada por muchos docentes, pero quizás la parte más importante; no solo se evalúa a los alumnos sino también es un instrumento de evaluación para el profesor y poder ver que ha fallado y que no. En nuestra evaluación de la tela de araña, dijimos lo que nos había parecido el juego y en definitiva la asignatura. Nos dimos cuenta de que a pesar de que no hemos tenido que estudiar para un examen, recordábamos muy bien toda la materia dada en clase; ha sido un aprendizaje más compresivo que memorístico y por lo tanto más profundo. A veces hay que cambiar la metodología e intentar conseguir un aprendizaje verdadero que no siempre se consigue con exámenes. 

sábado, 29 de diciembre de 2012

FUERTE APACHE


Esta EPD consistió en ver la película “Fuerte apache”.


Es una película española de 2007, dirigida por Mateu Adrover. Trata los problemas que pueden darse en los centros de menores, reflejando muy bien esta realidad. También aparece el tipo de población menor de edad usuaria de estos centros y los roles de los educadores sociales.

Para acercaros al contenido de la película haré un 
breve resumen del argumento.

Toni es un educador social que trabaja en un centro de acogida de menores. Trabaja a destajo centrado solo en los chicos y olvidando su vida personal, la cual, como aparece reflejada en la película parece un poco desastre.  Una mañana la policía llega al centro con Tarik, un huérfano marroquí cuyo sueño es conseguir papeles y poder ir a la universidad. La llegada de este muchacho supondrá un cambio en toda la historia. Aparecen también realidades tan duras como la drogadicción y la delincuencia, pero la película habla de las segundas oportunidades y de mantener siempre la esperanza aunque todo este perdido.

Me gustaría aplicar ahora algunos de los conceptos aprendidos en nuestra asignatura de didáctica que podemos ver en esta película.

Toni, el educador protagonista creo que lleva a cabo un modelo de enseñanza-aprendizaje humanista, como vemos en la película entre Tarik y él se crea un vínculo y una unión muy fuerte lo que al final lleva a que ambos dos sientan una debilidad enorme el uno por el otro; modelo humanista que se preocupa por hacer crecer a las personas y teniendo muy en cuenta la afectividad. Sin embargo podríamos destacar otra actuación la del directo del centro, este solo se preocupa de conseguir los objetivos marcados del centro, mantener su prestigio sin importar la integridad moral de los alumnos; quizás podríamos identificarlo con el modelo academicista.

Podemos remarcar también como se reúnen los distintos educadores y cuando se van de excursión o hay algún problema como trabaja en grupo, o al menos lo intentan ya que muchas veces algunos de ellos aparecen como amargados y sin gustarle su profesión. ¿Dónde queda su vocación? Es necesario para nuestra profesión contar y saber cohesionarnos con las demás personas que trabajen con nosotros para lograr alcanzar los objetivos estipulados.

Se observa todo el rato lo complejo que es ayudar de verdad a estos niños. Aparece una escena en la película que me hizo pensar, aparece un chico que había estado en este centro, vuelve y vuelve borracho gritando que donde estaban cuando de verdad les necesitaba, que todo era mentira.

En mi opinión estos niños, reciben el apoyo para salir adelante durante el tiempo que están en los centros, pero cuando llegan a los 18…se les desvincula por ser mayores de edad, cuando tener 18 años, en realidad, no supone una madurez que garantice su supervivencia y que no vuelvan a recaer en sus antiguos problemas, como es la drogadicción.

Hay tantos detalles, tantas situaciones, tantos conceptos, conceptos, cosas que analizar que a mí personalmente se me escapa de las manos. Debemos prepararnos para ser unos buenos educadores y trabajadores sociales y saber trabajar en situaciones como estas, que aunque parezcan lejanas están aquí en nuestras ciudades.



viernes, 28 de diciembre de 2012

COMENZAMOS CON EL PROYECTO DIDÁCTICO.


Hace un par de semanas mi grupo de trabajo (Cristina, Sandra y yo (Almudena)) nos reunimos para comenzar a trabajar en nuestro proyecto didáctico.

Lo primero que quiero comentar antes de contar nuestra pequeña odisea quiero aclarar varios términos y conceptos que nos son necesarios para poder realizar los distintos proyectos.
Hablamos pues de la macrodidáctica y la microdidáctica. El primer termino podemos decir a modo de resumen que son los fundamentos teóricos, es decir, los modelos educativos y  el conjunto de los elementos del curriculum.

Ferrández (1986), en la educación de adultos, en su modalidad no formal, nada está predeterminado, ya que el inicio de la macroprogramación se centra en el conocimiento de la estructura psicológica, social, filosófica y didáctica del grupo destinatario de aprendizaje. Por esta razón, es necesario elaborar criterios previos para poder categorizar posibles grupos destinatarios de aprendizaje que, en la microprogramación, se definirían al máximo en cuanto a los fundamentos del aprendizaje.

Nos centramos ahora en la microdidáctica. Lo más importante es que en este momento pasamos a trabajar y a configurar el grupo de aprendizaje saltando desde la homogeneidad a la heterogeneidad.

Diferenciamos entre tres modelos de planificación.

1  .      PLAN: Instrumento a largo plazo
2  .      PROGRAMA: Instrumento a medio plazo
3  .      PROYECTO: Instrumento a corto plazo. Diseño curricular.

Un proyecto es lo que vamos a trabajar en grupo para después entregárselo a Almudena. Un proyecto es un conjunto de actividades, articuladas entre sí, con el fin de generara competencias personales y/o profesionales en los individuos o colectivos con los que se interviene para satisfacer necesidades de carácter educativo. Hay tres tipos de proyectos: Preventivos (evitar distorsiones en conductas grupales), auxiliares (acompañar desarrollo de procedimientos educativos) y terapéuticos (resocializar).
Lo que pretendemos con un proyecto es alcanzar una serie de objetivos de carácter educativo en entornos socialmente vulnerables.

¿Por qué y para qué surge un programa de educación social?
Surgen y nos encontramos frente a determinados problemas (carácter educativo), por lo que buscamos soluciones y al buscar estas soluciones creamos el programa.
Además encontramos cuatro fuentes del curriculum:

Fuente sociológica: Hace referencia al conjunto de demandas que la sociedad realiza a un proyecto de formación determinado y tiene como finalidad adecuar ese proyecto a las necesidades, valores y expectativas sociales

Fuente epistemológica: Se refiere a las exigencias que imponen al diseño curricular las características propias de las disciplinas que se toman como referencia al seleccionar y organizar los contenidos.

Fuente psicológica: considera las concepciones y teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje que se toman como referencia a la hora de decidir la metodología, la selección y formulación de los objetivos y la organización de  los contenidos.

Fuente pedagógica: Tiene que ver con las concepciones teóricas que uno sostiene acerca de cómo se debe enseñar, tanto en general, como en lo que afecta a una determinada materia o contenido.

También podemos distinguir varios tipos de curriculum:

Explicito: Es aquel que está escrito y determinado

Oculto: a aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículum oficial. 

Real: Es una mezcla de ambos, y es el que realmente se da en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para comenzar con nuestro proyecto, lo primero que hicimos fue analizar los problemas que queríamos solucionar y el colectivo que tenía estos problemas (Fase previa o de diagnostico). Se parte de una situación real: en nuestro en caso son niños de barrios marginales en Córdoba, que tienen todo tipo de problemas. En nuestro proyecto queremos trabajar y cambiar una situación real con una serie de necesidades a una situación deseada. Se trata de mejorar las habilidades sociales de estos niños y que sean capaces de resolver y mejorar sus actitudes violentas. Para esto distinguimos entre necesidades percibidas: que son los participantes de este programa, el entorno inmediato de los participantes (familia, profesionales, amigos…) y los responsables políticos y técnicos del entorno social y profesional del colectivo. Las necesidades no percibidas son los estudios e investigaciones sobre colectivo y su entorno desde una situación presente y tendencias futuras, hay que tener en cuenta la normativa y legislación.

La siguiente fase es la de planificación o elaboración del diseño curricular. Esta la fase que nosotras como grupo debemos organizar pues las siguientes y últimas fases (fase de aplicación o gestión del diseño y fase de evaluación del curriculum, no podremos realizarlas).

Lo primero que hicimos fue intentar plantear nuestros objetivos; que son los logros que el destinatario debe alcanzar al finalizar un proceso educativo como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Con estos objetivos pretendemos señalar las metas hacia las que encaminar la actividad escolar. Además estos son necesarios y hacen posible los criterios y los contenidos de evaluación.
Debemos distinguir entre objetivos generales (son amplios. No guian directamente la actuación. Se concretan en los objetivos específicos; objetivos específicos (en función de los objetivos generales. Taxonomia por capacidades).

En nuestro trabajo planteamos los siguientes objetivos generales y específicos:

“Potenciar un clima positivo de interacción social en el aula”
Facilitar el desarrollo de la capacidad para detectar los sentimientos de los demás Impulsar la capacidad de expresar deseos, emociones o peticiones.
Facilitar la capacidad de aceptar o rechazar las demandas de los demás.
Favorecer la empatía iniciándose en el aprendizaje  de saber ponerse en el lugar del otro identificándose con sus sentimientos.
Explorar la autoestima de cada uno.
Ejercitar habilidades de autoconocimiento. 
Favorecer la unión del grupo.


“Introducir estrategias para negociar y evitar actitudes violentas”

Concienciar acerca de las estrategias usadas en las situaciones de conflicto.
Fomentar la capacidad para examinar los métodos usados para resolver los conflictos.
Producir un acercamiento físico entre los integrantes del grupo para crear un clima favorable y evitar actitudes violentas en el aula.
Respetar el turno de los demás.
Iniciarse en el ejercicio de aceptar al otro y aprender a realizar valoraciones positivas a los compañeros como forma de fomentar la expresión de los sentimientos positivos.


Sin embargo, tras la última EPD en la que nos enseñaron a  formular correctamente los objetivos nos dimos cuenta de que estaban redactados mal.
Los objetivos generales están bien, sin embargo en los específicos por ejemplo en “Facilitar el desarrollo de la capacidad para detectar los sentimientos de los demás” pues es demasiado extenso simplemente con poner “detectar los sentimientos de los demás” sería correcto. En este objetivo ocurre lo mismo “Favorecer la empatía iniciándose en el aprendizaje  de saber ponerse en el lugar del otro identificándose con sus sentimientos.” Estaría mejor simplemente poniendo “favorecer la empatía”, pues el resto es la definición de empatía. En esa EPD nos enteramos y comprendimos bien la diferencia entre especifico y general…después de Navidad los modificaremos.

Hasta aquí me entrada de hoy, seguiré ampliando en cómo realizar un proyecto en función de cómo vayamos avanzando en nuestro trabajo.

domingo, 23 de diciembre de 2012

NUESTRA CREATIVIDAD SIGUE VIVA.

Me gusta, me gusta que una clase con tanta gente y tan diferente se haya unido. Se haya unido para crear este pequeño vídeo. Vamos 1º de Trabajo y Educación Social aún nos quedan más de cuatro años y esto promete.



sábado, 15 de diciembre de 2012

EDUCADOR SOCIAL.


Tras el análisis y reflexión de la Epd 2, dedico esta entrada a reflexionar sobre qué es para mí y que entiendo yo por educador social.

Me gustaría comenzar aportando varias definiciones sobre qué es el educador social de distintos autores:

Según Petrus Rotger es “todo aquel que tiene capacidad o cualidad de educar, es decir, dispone de capacidad o energía para formar o educar al ser humano, a través de acciones o procesos conscientes o inconscientes”

Para Sáez Carreras “El educador social es un profesional que interviene y es protagonista de la acción social conducente a modificar determinadas situaciones personales y sociales a través de estrategias educativas."

Mata define al educador social como “un profesional de la educación que interviene en dos dimensiones: situaciones personales y situaciones sociales…el educador social es un agente de cambio social y un dinamizador de grupos sociales a través de la acción educativa”.

Para mí un educador social, es aquel profesional que tiene las capacidades y competencias necesarias para intentar resolver un conflicto o necesidad de un individuo o grupo de individuos. Lo que no va suponer una ayuda solo para estos individuos sino que también se verá reflejado en el conjunto de la sociedad; contribuyendo a un bien común. El educador social es un mediador entre la sociedad y el sujeto. Se busca que este sujeto tenga una capacidad crítica y que pueda desarrollarse y participar activamente en la sociedad.

Desde mi opinión es una profesión poco valorada por la sociedad. Quizás porque desde los medios de comunicación y las altas esferas no se le considera necesario y la masa que parece que anda un poco dormida se deja influenciar.
Aquí y ahora con la crisis debemos todos y todas los que estudiamos, trabajamos, dedicamos nuestro tiempo a la sociedad hacernos notar y reivindicar nuestra profesión.



Pongo aquí unos ejemplos de los ámbitos en los que un educador social podría trabajar:

·  Centros, entidades o instituciones de régimen “cerrado”: centros de acogida, centros           residenciales de infancia, centros de tercera edad, etc.
·  Medio abierto: educadores de calle, ejecución de medidas judiciales, desarrollo comunitario, servicios sociales, etc.
·        Servicios de Atención Primaria.
·        Drogodependencias.
·        Conserjería de Juventud
·        Centros de ocio y tiempo libre
·        Colonias de verano
·        Centros cívicos

Y unos cuantos más… 



Creo que hay una serie de características que todo educador social debería de tener:
Empático, solidario, simpático, asertivo, personalidad fuerte…pero sobre todo que es necesario la capacidad de motivar a los sujetos con los que trabajamos.

El autor Sáez Carreras sostiene que el educador: “tendrá un carácter abierto y optimista, preferentemente extrovertido, disposición positiva hacia la propia actividad que realiza, empatía, personalidad equilibrada y con capacidad para establecer lazos positivos con sus educandos. Ha de saber escuchar y respetar las ideas de los demás. Por último, tendrá la madurez psicológica necesaria para que las circunstancias inherente a su trabajo no le contaminen en demasía”.
Esta última característica que a mí se me olvidaba creo que es muy importante. Es necesario saber separar la vida profesional de la vida personal; sino, ninguna de las dos marchara correctamente.

Como mencionaba anteriormente está profesión es muy importante para el buen funcionamiento de la sociedad y en estos tiempos marcados por la desorientación y desmotivación, se hace esencial esta figura que atiende a las necesidades y problemas de aquellos que necesiten un apoyo y acompañamiento en su desarrollo personal.




EPD 2



En esta segunda Epd, vimos un fragmento de la película “Diarios de la calle” y también varios fragmentos de un documental llamado “Ser y tener”.

“Diarios de la calle” 


Este fue el fragmento presentado en clase. Para poder entender bien que tiene de especial y significativo este fragmento, tendría que comentar antes que esta profesora imparte sus clases en un centro conflictivo del Bronx. Los alumnos que forman la clase están enfrentados ya que pertenecen a distintas bandas callejeras. La profesora utiliza una dinámica, en la cual a través de una serie de preguntas, va enfrentando a sus alumnos y va uniendo a aquellos que tienen puntos en común. La última indicación es que pisen la raya si han perdido a un amigo por culpa de la violencia callejera, y como se observa, todos pisan la raya. Lo que pretende con este juego de la cuerda es crear un sentimiento de unión en el grupo, haciéndoles ver que no son tan diferentes entre ellos a la vez que está poniendo de manifiesto lo peligrosas y las consecuencias que conlleva ser parte de una banda.

Haciendo referencia a los contenidos vistos en clase podemos identificar que el modelo que utiliza esta profesora es el modelo socio-crítico. Se fomenta la integración y una lucha por la transformación del contexto social y se trabaja con actividades constructivas y de aprendizaje compartidos.


En este video vemos también claramente como la profesora para enseñar poesía se acerca al contexto de los niños, a lo que les interesa a ellos para conseguir un aprendizaje significativo a través de sus gustos y motivaciones.

Podemos ver como la profesora detecta una serie de necesidades dentro de un entorno social vulnerable, necesidades educativas y re-educativas para desaprender y aprender lo nuevo. Nos encontramos en una situación real (la mayoría de los chicos forman parte de una banda callejera, tienen cerca la droga, son víctimas de la violencia…) y se pretende llegar a una situación esperada, que es que los niños salgan de esas bandas y se den cuenta de que los valores aportados por esa violencia callejera no son los más adecuados.

El documental “Ser y tener” es una proyección dirigida por el francés Nicolas Philibert. En este documental se cuenta la vida de un profesor y de los niños a los que da clase. Se trata de una escuela unitaria de un pueblecito rural de Francia en la que los niños son de distintas edades.

En el primer fragmento aparecía el maestro resolviendo el conflicto entre dos alumnos. Empieza poco a poco haciéndole distintas preguntas a las que los niños contestan o no. Se observa como el profesor muestra una actitud empática en la que se pone en el lugar de los niños. Quiere que los dos niños hablen y que vean lo que cada uno piensa del otro; el profesor está mediando entre ambos. También es asertivo pues les dice todo lo que piensa pero intentando no herir a nadie.



En el segundo fragmento vemos como una niña llora porque tiene que abandonar la escuela ya que ha terminados sus estudios allí y ahora tiene que ir a otra escuela y enfrentarse a otra realidad. El profesor se comunica con ella y pone en su mano todo lo que está a su alcance. Como podemos observar este profesor lleva a cabo un modelo de enseñanza-aprendizaje humanista, donde conoce a todos y cada alumno a su perfección y donde priman las relaciones de afectividad. Quizás como parte negativa de este modelo es que puede crear personas “débiles” ya que se crean unos lazos muy fuertes de los que luego uno no sabe despegarse.



Me ha gustado mucho esta Epd. Hemos visto como distintos profesores en distintos contextos han utilizado el modelo educativo que creían correcto y como a través de la didáctica podemos lograr grandes cosas.